"El mercado negro (y las estrategias informales de acceso a la telefonia movil) muestra a traves de un profundo estudio de caso las formas en que las personas pobres diseñan esrategias para acceder a los servicios de telecomunicacion. Si bien la oferta se ha ampliado, estos productos son aun inasequibles para las precarias economicas de las personas pobres. De ahi que busquen acceder a este servicio en los mercados informales (Malvinas,Leticia, Paruro, etc.).
El asunto es que la construccion de estos mercados implica una dinamica muy compleja en la que intervienen ladrones, revendedores, acopiadores, redistribuidores, etc. en donde se gestan mercados negros locales que abaratan los precios al minimo. El libro aporta no solo en data de campo etnografica sobre el funcionamiento de estos mercados, sino que permite mostrar un camino de estudio orginal y riguroso para comprender las economias informales. Estas se muestran en relacion a las grandes compañias, que en lugar de combatir la existencia de estas practicas, parece beneficiarse de su existencia."
Contenido
Introducción
I. El fenómeno de la telefonía: normativa, tecnología e informalidad en el Perú
1. El campo normativo sobre la telecomunicación en el Perú
2. Las tecnologías de telecomunicación y telefonía en la economía de mercado
3. Después de las normas: el mercado informal y el mercado negro
4. Para aproximarse al fenómeno de la telefonía desde las ciencias sociales
II. Hatary Llacta: Usos y funciones de la telefonía en un espacio de escasos recursos
1. En las faldas del cerro Hatary Llacta
2. La telefonía fija: acceso, usos y funciones
3. La complementariedad de los servicios de telefonía en Hatary Llacta
4. Disponibilidad, accesibilidad y asequibilidad en espacios de escasos recursos
III. Los mercados informales y la telefonía móvil en Hatary LLacta
1. Los mercados informales como parte del sistema formal
2. La usura de servicios telefónicos en Hatary Llacta
3. La inserción del teléfono móvil en los procesos sociales de los actores
4. El acceso a la telefonía móvil a través del mercado informal
IV. Ladrones, técnicos y revendedores. El mercado informal y el mercado negro
1. La estructura del mercado informal y del mercado negro en Hatary Llacta
2. Las funciones de los “ténicos” informales y las redes de ladrones
3. “La Bulla” y otros grupos de ladrones. La grieta del mercado negro
4. La vida de los objetos
V. En los márgenes del mercado de telefonía móvil
1. Las Malvinas, Paruro y Leticia
2. Las autoridades formales y los actores del sistema informal
3. El mercado informal al servicio de las empresas de telefonía móvil
4. ¿La “democratización” del acceso?
Ideas finales
Bibliografía
|